Una de preguntas
rápidas:
1-Valores límite
de micotoxinas. ¿tienen los alimentos ecológicos un valor límite del doble que
los convencionales?. No
2-La UE, en 2007
¿Duplicó los valores límite de micotoxinas?. No.
Sólo incrementó 4 valores de 48.
3-¿fue esta
elevación por culpa de los alimentos ecológicos?. No parece. Según
el reglamento, el motivo fue otro.
En anteriores entradas vimos
que las alertas por micotoxinas se producen fundamentalmente en importaciones
de frutos secos. Sin querer minusvalorar el maíz, que genera menos alertas,
pero se consume de forma más elevada, y puede resultar problemático según las
condiciones climáticas.
También vimos, que
no parece haber evidencia científica para asegurar que haya mayores niveles de
micotoxinas en productos ecológicos que convencionales, aunque históricamente
ha sido una preocupación de los investigadores.
Sin embargo hemos
leído varias veces esta asociación entre micotoxinas y alimentos ecológicos, y
en especial la de que tienen un valor límite
legal del doble.
¿de dónde procede este mito?
El origen de esta
asociación, parece ser el libro de J.M. Mulet “los productos naturales, vaya
timo” en el que se dice:
En la
modificación del reglamento 1126/2007 se tolera que el nivel máximo de micotoxinas (sustancias tóxicas
provenientes de hongos) y aflatoxinas
(micotoxinas carcinogénicas provenientes de algunos tipos de hongos) en la
producción ecológica sea el doble que en
la producción convencional.
Bien, pues como se
puede observar del título del reglamento 1126/2007, regula los niveles de toxinas derivados de hongos Fusarium, en concreto deoxidivalenol, zearalenona, y fumonisin B1, B2. No regula Aflatoxinas (que proceden de otra familia de hongos....)
Además, regula ciertos
niveles de ciertos productos en general, no sólo en agricultura convencional,
es decir que Agricultura ecológica y
convencional tienen los mismos MRL (valores límite). Por tanto la afirmación, tal cual está
redactada es falsa.
La entrada podría
terminar aquí, pero vamos a analizar un poco más este reglamento de 2007.
¿por qué decidieron modificar el reglamento
de 2006 y elevar algunos valores de micotoxinas?
El reglamento de 2006, pionero regulando estas sustancias, establecía
los MRL (valores límite) para 6 familias de micotoxinas (aflatoxinas, ocratoxina
A, patulina, deoxinivalenol, zearalenona, fumonisinas, toxinas T-2 y HT-2), en
un total de relaciones de 48 valores límite.
Y reconocía que, en relación con el maíz, no
se conocen con precisión los factores de formación de fusarium, en especial
zearalenona y fumonisinas, y sus valores se revisarían (o no) en 2007, en
función del nuevo conocimiento adquirido.
Por tanto, la aplicación o revisión de valores
límite en 2007 estaba ya prevista.
El
reglamento de 2007 justifica los nuevos valores, de acuerdo con que “debido
a las condiciones climáticas, en las cosechas de 2005 y 2006 se han observado
niveles más altos en el maíz, principalmente de zearalenona y fumonisinas, y en
menor medida de deoxinivalenol, que en las cosechas de 2003 y 2004”. Lo mismo se dice en el informe Rasff de
2006.
He buscado
en los informes Rasff 2005-2006, en los informes de la EFSA y en artículos
científicos. No he encontrado
relación entre el incremento de micotoxinas de 2004-2005 y la agricultura
ecológica. Incluso he hecho alguna búsqueda en google, en inglés, y no
encuentro a nadie, periodista, científico o bloguero hablando del problema de
2004-2005, ni del aumento de los valores en 2007 por culpa de la agricultura
ecológica. Buscando en castellano, sí he encontrado escritos y comentarios en
los que se repite la errónea frase de J.M. Mulet.
Tendré que ser
humilde y admitir que, el hecho de que yo no haya encontrado la relación, no
significa que no exista, sólo que no la puedo incluir en mi análisis. Ya
comenté en mi primera entrada que mi objetivo era compensar las entrada en la
que hablé de “menos plaguicidas” con una en la que hablara de “más
micotoxinas”, pero parece que me va a costar hacerlo.
¿Qué valores se modifican?
El reglamento de
2007 establece 26 valores, de los cuales, en 13 de ellos se mantienen los
valores de 2006, 7 son valores nuevos
(categorías que no aparecían en el anterior reglamento) y 4 valores que fueron modificados (recordemos, frente a 48 del reglamento de 2006)
Los valores modificados
son estos:
Se duplicó el MRL
de zearalenona de aperitivos y cereales de desayuno, pero no el de harinas y
triturados.
Se duplicó el MRL
de fumonisinas de maíz no elaborado, se “más que duplicó” el valor para
alimentos (excepto los mencionados en otras categorías) y se mantuvo el valor
de las harinas. Se duplicó el valor para cereales de desayuno.
El resto de
categorías no se modificaron.
¿Algún error más en el libro respecto a micotoxinas?
Veamos lo que dice el libro:
Sin ir más lejos, en 2008 el sistema de alertas rápidas
de la UE para temas alimentarios (RASFF) detectó varios problemas graves por
contaminación en alimentos “ecológicos/orgánicos/biológicos” motivados por una
presencia de micotoxinas más alta de la autorizada, a pesar de ser el doble que
en la agricultura convencional.
Nuevamente no he
podido contrastar que el problema de 2008 haya sido debido a la agricultura
ecológica, pero sí, que fueron las Aflatoxinas
en cereales y frutas/vegetales (además de los recurrentes frutos secos) las que
generaron problemas. Recordemos que
éstas no fueron modificadas en 2007.
![]() |
Rasff 2008 |
“As in previous years, also in 2008 mycotoxins
are the hazard category with the highest number of notifications. The RASFF
received in 2008 a total of 931 notifications on mycotoxins, of which as many
as 902 concerned aflatoxins. This means that the decreasing trend of the
previous years is inversed with an increase of 28% for aflatoxins and 23% for
mycotoxins in general.
Conclusión: No podemos creer sin someter a cierto espíritu crítico,
ni lo que digan los expertos, ni tan siquiera a aquellos que seguimos y a veces
veneramos, sin riesgo de caer en la “falacia ad hominem” en dirección inversa a
la habitualmente empleada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario