Aquellos que
frecuenten los blogs y artículos en los que sistemáticamente se evalúan las
desventajas e inconvenientes de la agricultura ecológica, ya sabrán que hay una
asociación entre micotoxinas y agricultura ecológica, por aquello de que en la
AE no se emplean fungicidas (o sí, pero peores…).
También habrán
leído que los niveles de micotoxinas se duplicaron en 2007 por culpa de la
agricultura ecológica, que sus valores límite son el doble en productos
ecológicos que en convencionales, que en 2013 se dispararon los niveles de
micotoxinas en agricultura ecológica…..
Después de haber tratado aspectos generales de alertas alimentarias en esta entrada, el recuento de intoxicaciones aquí, y la crisis de E. Coli de 2011 en esta otra, le toca el turno a las micotixinas.
Después de haber tratado aspectos generales de alertas alimentarias en esta entrada, el recuento de intoxicaciones aquí, y la crisis de E. Coli de 2011 en esta otra, le toca el turno a las micotixinas.
Expondré la información encontrada y veremos, o no veremos, qué hay de cierto en todo esto.
En esta primera
entrada trataré de explicar qué son, y por qué son importantes.
MICOTOXINAS,
QUÉ SON:
Las micotoxinas, como su propio nombre
indica, son toxinas producidas por hongos.
Poniéndonos más serios, son metabolitos
secundarios producidos por una gran variedad de especies de hongos que causan
pérdidas y representan un riesgo significativo para la cadena alimentaria.
Existen numerosos tipos de micotoxinas, y la normativa al respecto es muy
larga. Las micotoxinas aparecen a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde
los cultivos en el campo hasta los alimentos procesados, pasando por piensos y
alimentos crudos o sin procesar.
Algunos alimentos sin procesar
susceptibles de la contaminación por micotoxinas y que contribuyen a la
exposición a micotoxinas son: los cereales, las semillas oleaginosas, frutas,
verduras, frutos secos, frutas desecadas, habas de café, habas de cacao y
especias. También aparecen en alimentos procesados.
Para quien quiera saber un poco más, sin
complicaciones, puede leer este artículo de la revista consumer.
Y para quien quiera hacerse una idea de
cómo de familiarizados estamos con ellas, que pinche aquí.
Su aparición está condicionada por Varios
factores ambientales como temperatura, humedad y suelo o Condiciones de
almacenamiento. Se ven favorecidas por la humedad y el calor prolongados, e
intervienen otras variables, como lesiones mecánicas, daños por insectos,
tratamiento químico, fertilización mineral, otros post-tratamientos…….
Las micotoxinas, además de producir
efectos tóxicos, pueden ser cancerígenas (IARC), así como producir diversos
efectos sobre la salud.
Según IARC “Se observan niveles muy altos
de exposición a estas potentes toxinas en el África subsahariana, Asia
sudoriental, partes de América Latina, donde las condiciones son adecuadas para
que el hongo crezca y produzca la toxina. Y el problema particular que
enfrentamos en esas regiones es que las personas a menudo consumen muchos de
esos tipos de alimentos (maíz y cacahuete) como parte de su dieta básica, por
lo que la combinación de contaminación con un alto nivel de consumo conduce a
las exposiciones muy altas que vemos en estas regiones”.
ALERTAS ALIMENTARIAS EN EUROPA:
Las alertas alimentarias en Europa se
pueden consultar en los informes anuales RASFF (Rapid Alert System for Food).
En este informe se analizan todas las notificaciones realizadas (rechazadas o
aprobadas), los rechazos en frontera, en controles rutinarios, y finalmente las
alertas.
¿Cuántas notificaciones en 2015?
Las micotoxinas, analizadas como familias/producto/origen aparecen en el Top Ten de alertas “notificadas” en 2015, en particular son las aflatoxinas en frutos secos, las que están en el top ten.
Sin embargo, como grupo, tal como vimos en esta entrada, el mayor número
de alertas es debido a patógenos (640) seguido de las micotoxinas (475), en
tercer lugar los plaguicidas (398), y en cuarto metales pesados (208).
Es difícil saber cuáles de estas
notificaciones son debidas a agricultura ecológica, ya que sólo se detallan los
casos individuales cuando se producen intoxicaciones, o en casos muy
peculiares. Las micotoxinas no suelen aparecer en el capítulo de intoxicaciones,
por lo que no es posible determinar su origen (orgánico o no) en estos
informes.
Pero sí podemos conocer qué micotoxinas aparecen, en qué productos y cuál es su procedencia. Las Aflatoxinas son con diferencia las más notificadas con un total de 421 notificaciones.
La práctica totalidad de las alertas se
han producido en la importación de diferentes productos, especialmente frutos secos. El informe los
clasifica según la normativa de control afectada:
![]() |
Regulation (EU) No 884/2014 of 13 August 2014 imposing
special conditions governing the import….
|
![]() |
Regulation (EC) No 669/2009 of 24 July 2009 implementing
Regulation (EC) No 882/2004 of the European Parliament and of the Council as
regards the increased level of official controls on imports
|
El resto, hasta
los 475 son también pasas, higos, etc. la mayoría de importación. En 2015 sólo
11 fueron debidas a maíz.
Si revisamos los
informes Rasff de años anteriores encontraremos también la importación de
frutos secos como principal fuente de notificaciones. Tendríamos que retroceder
hasta 2012 para encontrar en los informes un cuadro comparativo por micotoxina
y producto, observando que en ese año el principal problema siguen siendo las
aflatoxinas, pero en esta ocasión, tras los frutos secos aparecen las frutas y
vegetales.
Cabe destacar que en 2013, de acuerdo con el informe, se incrementó
el número de alertas por aflatoxinas en maíz, debido a las condiciones
climáticas en Bulgaria, Rumanía, Servia, Ucrania, Hungría, España, Eslovaquia,
Grecia e Italia. Pero fundamentalmente se dieron en la producción de pienso.
Esto se compensó
con un menor número de alertas por aflatoxinas en la importación de frutos
secos. Ese mismo año Francia solicitó
aumentar temporalmente el nivel permitido en DON, fumonisin y zearalenona
en maíz , pero la EFSA lo rechazó,
tras realizar el correspondiente análisis de riesgos y consideró que podría
suponer un riesgo para la salud, y superar las tasas de ingesta diarias en
determinados grupos de población.
También se
incrementó el número de alertas en “frutas y verduras” principalmente en “higos
secos” importados.
-El principal problema de micotoxinas se produce en Aflatoxinas, en frutos secos, y específicamente en importación.
--Que las micotoxinas en maíz no sean el principal problema no significa que deban menospreciarse, dada la mayor ingesta de éste cereal en la población europea.
-En 2013 además de resultar problemáticas las micotoxinas de Francia (ecológicas o no...no he encontrado referencia al respecto...) se produjeron problemas en producción de pienso animal en los países mediterráneos, debido al clima (EFSA).
-En 2013 además de resultar problemáticas las micotoxinas de Francia (ecológicas o no...no he encontrado referencia al respecto...) se produjeron problemas en producción de pienso animal en los países mediterráneos, debido al clima (EFSA).
En la próxima
entrada analizaré la literatura científica que relaciona las micotoxinas y la agricultura
ecológica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario